Nosotros

GESTIÓN INTEGRAL NO ASISTENCIAL
G.I.N.A.


¿Qué comprende G.I.N.A.?


La prestación de servicios no asistenciales para que mejore la satisfacción de los usuarios de la red hospitalaria pública.

Se trata de un paquete de nueve servicios, ya sea para un hospital o para un conjunto de establecimientos públicos en un territorio (hospital más centros de salud de mayor afluencia), que implica importantes beneficios:

    1. Tecnología de información y conectividad (garantiza mejor agendamiento de citas y gestión de colas).

    2. Mantenimiento de la infraestructura (garantiza imagen actual y óptimas instalaciones).

    3. Mantenimiento del equipamiento clínico (evita la suspensión de equipos parados).

    4. Alimentación y cafetería (garantiza seguridad alimentaria).

    5. Limpieza (garantiza áreas sensibles en óptimas condiciones).

    6. Lavandería y ropería (garantiza limpieza y oportunidad en el recambio de camas).

    7. Mantenimiento del mobiliario (evita malas experiencias en la espera).

    8. Seguridad y vigilancia (garantiza confort).

    9. Manejo de residuos sólidos (evita riesgos a pacientes).

¿Cómo encaja con la agenda sanitaria?


GINA es la solución a temas sensibles para la población usuaria del sistema público de salud (MINSA, Gobiernos Regionales, EsSalud).

GINA constituye un modelo de operación útil para el aparato público que permitirá resolver problemas sensibles en la gestión hospitalaria, que son motivo de insatisfacción de los ciudadanos y usuarios del sistema.

GINA es un mecanismo de contención y racionalización del gasto sanitario, que ayuda a preservar la inversión en construcción y equipamiento de nuevos hospitales.

¿Cómo están compuestos los servicios GINA?


Los nueve servicios que componen GINA, pueden ser clasificados en 30 tipos de prestaciones, según lo descrito en el siguiente cuadro:

¿Cuál es el beneficio gubernamental?


• GINA es la solución a temas sensibles para la población usuaria del sistema público de salud (MINSA, Gobiernos Regionales, EsSalud).

• Mejora sustantiva en la percepción de los usuarios por el servicio no asistencial.

• Mayor tiempo de uso de equipos, mobiliario e instalaciones.

• Adecuada transferencia de riesgos al operador no asistencial.

• Postergación de mayores compromisos de inversión en nueva infraestructura y equipamiento.

• Alta visibilidad y rápido impacto.

¿Cuáles son los beneficios para el hospital contratante?

1. Se despreocupa por la gestión de los servicios de soporte no asistencial y se concentra en la mejora de la gestión clínica y en obtener mejores niveles de calidad de la atención sanitaria.

2. Monitoreo de indicadores de desempeño sensibles para la autoridad política (MINSA), para el gestor (IGSS o DIRESA) y para el financiador (SIS).

3. Mejora la imagen del hospital ante la comunidad, quien vinculará la mejora a la promesa gubernamental.

4. Reducción de los costos de transacción asociados a la organización y adjudicación de procesos de selección y solución de controversias.

¿Cuál es la garantía de mejoras en el servicio de lo que actualmente brindan múltiples empresas?



1. El rol de administrador de la infraestructura se concentra en un operador creado bajo la forma de una sociedad de propósito específico.

2. Asignación de un capital social y de fianzas de fiel cumplimiento acordes con la magnitud de la operación.

3. El tipo de contrato por servicios GINA, de tres años de duración con una posible extensión de dos años adicionales, permite a la empresa asumir la responsabilidad de montar un modelo de operación sostenible.